El Ayuntamiento de Alicante trabaja en la elaboración de una guía con las tumbas de los personajes más ilustres que reposan en el cementerio municipal y los panteones de mayor interés arquitectónico. Las instalaciones albergan numerosos conjuntos escultóricos que se encuentran protegidos en el Plan Especial pendiente de aprobación definitiva. El catálogo también protege los cipreses y las buganvillas.
Así lo aseguró el edil de Atención Urbana, Andrés Llorens, quien destacó que dentro del tour se incluirá el Jardín del Silencio, donde hoy está previsto que se trasladen los restos de los alicantinos ilustres José Guardiola y Rodolfo de Salazar. En él reposan ya otros personajes destacados de la historia de la ciudad, como el fundador de las Hogueras, José María Py; el escritor y arqueólogo Francisco Figueras Pacheco; y el médico Antonio Rico.
Pero estos no son los únicos ilustres que descansan en el cementerio alicantino. Otros como Miguel Hernández, Gastón Castelló o Julio Guillén Tato tienen allí su sepultura. Estos son algunos de los puntos de interés cultural del camposanto, pero no los únicos. El recinto alberga numerosos panteones con un gran valor arquitectónico que se recogen en el catálogo del Plan Especial del Cementerio, pendiente de su aprobación definitiva por parte del Consell.
En ese catálogo se explica que dentro del cementerio hay una zona con forma de “T” invertida entre las calles San Antonio, San José, San Pascual y San Isidro en las que se localizan los elementos funerarios más representativos a los que se les concede una protección integral. Entre ellos destacan el mausoleo de la familia Prytz, una de las más poderosas, ilustres e influyentes, que data de 1904. También el mausoleo dedicado a la memoria del torero Ángel C. Carratalá, que data de 1929.
Además de estos conjuntos escultóricos, el Plan Especial contempla la protección parcial de la Puerta Principal del cementerio, así como el panteón de los Caídos. También se concede una protección ambiental al muro principal del camposanto, a la sala de vela, a la fosa común, al cementerio del consulado británico y a las viviendas para el párroco y los empleados.
Pero no sólo se protegen los elementos escultóricos, también el arbolado. En concreto los cipreses que datan de la fecha de inicio de la construcción del cementerio y las buganvillas de más de 80 años ubicadas en las proximidades de la fosa común.
Una respuesta a “El cementerio de Alicante se convertirá en un atractivo turístico”